globalizacion:La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del procesote globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Zumbel: 1995; Carlsson: 1995; Escolte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsiste mica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales
EFECTOSEfectos de la globalización en la economía:
Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización a estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracterice en torno a la economía.
La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos.
Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.
El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto origino que durante los último 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios halla crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40% del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de 13 billones de dólares.
En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las ultimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una brecha cada ves más grande entre ricos y pobres?.
Efectos de la globalización en la política
El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto mas frágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte y cada ves más en los procesos globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero.
Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación dominante.
Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido y discutido en muchas ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se ha llagado a la misma conclusión, los estados deben unirse en una misma comunidad política, no importa que con esto se este violando la soberanía de los países que no están a la cabeza de la revolución global.
En el mundo Actual, los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado-nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.
Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, mas bien, estos se consideran como variables que intervienen en el poder fundamental y las estructuras económicas y políticas del sistema internacional; Por ejemplo la debilidad de los mercados para regular la oferta y la distribución de bienes y servicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar indicios de que estos regímenes controlan a los Estados y los actores políticos para así manejar la economía y la política a su antojo.
Los regímenes Internacionales son la forma de encontrar nuevos modos de cooperación y de reglamentación para los problemas colectivos. Estos enmarcan la institucionalización de la política global.
Efectos de la globalización en la sociedad
Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político.
Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y la economía ha generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta. Esta rápida internacionalización política y económica ha llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedad global, en la cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada ves más tenues.
Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la globalización, como los conflictos de las sociedades domésticas, tiene sus propios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado-céntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional, más allá o en asociación con la acción de gobiernos, y crea nuevas condiciones que reflejan la dinámica del poder a nivel internacional y del mismo papel del mercado y el estado.
consecuencias
1. Energía costosa limitada
2. Impacto ambiental.
3. Desarrollo tecnológico (robótica, informática, telecomunicaciones, genética, electrónica, espacial, armamentista, nuclear) cabe anotar que este aspecto en nuestro país no ha dado grandes avances pero que tampoco estamos excluidos de ellos.
4. Mano de obra más cualificada que implica mayores costo
5.La globalización trae como consecuencias, como lo es el desempleo, el deterioro ambiental, la transculturación, la educación, la salud, entre muchos mas; pero estos problemas también lo son a nivel mundial. En el caso del desempleo, México sufre un alto índice, debido a que el mismo gobierno no es capaz de incrementar el trabajo, por ello las empresas extranjeras se incorporan en la nación obteniendo así una mano de obra barata compara a la de su país. En muchas ocasiones estas empresas transnacionales debido a que quieren aumentar su economía y su productividad, degradan el medio ambiente, sin saber que por su avaricia están causando un gran daño ala humanidad.
IMPACTO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA

El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.